sábado, 1 de octubre de 2011

Unidad 2. ¿De qué manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano?

1.- ¿Cómo repercute a higiene en el cuerpo humano?
La higiene es una medida básica para conservar la salud o el equilibrio en nuestro cuerpo. Por ejemplo: Si tenemos una correcta higiene en nuestra vida diaria tendremos una mejor salud y en consecuencia una mejor calidad de vida.
2.- ¿Cómo repercute la salud en nuestra vida?
La salud es muy importante, ya que si no estamos sanos, se afectan muchas cosas en nuestro organismo. A veces tenemos problemas o daños en cierta parte del cuerpo y por necedad no los atendemos sin saber que, a a larga estos daños se van expandiendo y resulta aún peor.
3.- ¿Qué aspecto considera usted más importante: a higiene o la salud?
Ambos son muy importantes pero yo creo que para tener buena salud se debe de empezar por la higiene, ya que si hay higiene habrá en consecuencia una mejor salud.
4.- ¿Qué importancia tiene la salud en la práctica de deportes?
La salud es importante en la práctica de deportes porque si no estamos sanos y realizamos algún deporte podemos lastimarnos y dañar algún órgano u ocasionar fracturas o daños musculares.
5.-La higiene es importante en la práctica de deportes?
Si la higiene es muy importante, ya que si no se tiene la debida higiene podemos adquirir infeccionnes, sobre todo al practicar deporte como la natación. Además está la higiene postural que consiste en no poner en riesgo nuestra columna.
Enfermera Edith Landaverde Andrade.








Unidad 2. Higiene, salud y como repercuten en la Educación Física.

Higiene: conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.

La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
*HIGIENE PERSONAL
Se le llama aseo personal o higiene personal al acto, generalmente autónomo, que un individuo realiza para mantenerse limpio y libre de impurezas en su parte externa. En algunas personas, bien sea por algún tipo de impedimento físico, se les dificulta. Para el aseo personal suelen usarse productos químicos tales como jabón, aceites, cremas, champú, entre otros. El aseo personal es muy recomendado por la ciencia médica. Ayuda a prevenir infecciones y otras molestias, especialmente cutáneas.

*HIGIENE BUCO-DENTAL
La higiene dental nos permitirá prevenir enfermedades en las encías y evitará en gran medida la caries. Pero una higiene dental se debe realizar de la forma y con las herramientas adecuadas. Además, se deberá dedicar el debido tiempo para que sea efectiva.

*HIGIENE EN EL HOGAR
Cuando se habla de higiene del hogar se tiende a pensar solo en la limpieza diaria de la casa, pero en la práctica este concepto es mucho más amplio y corresponde a la suma de todas las medidas tendiente a prevenir infecciones, sus transferencias y en definitiva cuidar la salud de los integrantes del hogar.

*HIGIENE EN LOS ALIMENTOS
Higiene de los alimentos incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular los alimentos con el objeto de prevenir daños potenciales a la salud. Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona a persona así como ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en el exterior como en el interior del alimento) que pueden causar intoxicaciones alimentarias.

*HIGIENE ESCOLAR
La Higiene Escolar, desde el punto de vista científico, tiene un objeto claramente definido: la relación del educando con su ambiente


Salud: el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.

Tipos de salud: Salud física: Nuestra salud física se relaciona directamente con nuestros órganos internos y con nuestro bienestar en general. Los males y enfermedades que padecemos los seres humanos se combinan uno con otro para contribuir al deterioro de la salud física si no cuidamos de nuestra alimentación, si no tomamos agua y si no hacemos ningún tipo de ejercicio. Salud emocional: La salud emocional se relaciona a nuestros sentimientos directamente. La depresión, la angustia, el temor, la ansiedad son algunos de los aspectos de este tipo de salud. Si nuestro cuerpo se ve afectado por ataques de pánico, de ansiedad, de estrés y de un desequilibrio emocional, podemos minar nuestra salud física, sufriendo de derrames cerebrales o ataques cardiacos.
Cómo repercute en la educación física:

Estos conceptos son necesarios no solo para la educación física, sino que también son muy importantes en nuestra vida, si los tenemos quiere decir que nuestro cuerpo esta balanceado y podremos llevar una vida plena y sin muchos contratiempos.

Unidad 2. ¿Qué relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxígeno?

CONSUMO DE OXÍGENO (VO2): Cuando se realiza ejercicio físico cambian rápidamente las necesidades energéticas y por tanto metabólicas y se produce la adaptación corporal en un tiempo más o menos rápido, dependiendo de la intensidad del esfuerzo y del estado funcional del sujeto. Es el sistema de trasporte de oxigeno (O2) el encargado de satisfacer esas demandas energéticas. El VO2 es expresión directa de las necesidades metabólicas del organismo en un momento dado y el mejor determinante del nivel metabólico alcanzado en un esfuerzo.

El VO2máx. es un parámetro que nos indica la máxima capacidad de trabajo físico de un individuo y nos valora de forma global el estado del sistema de trasporte de O2 desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo, integrando el funcionamiento del aparato respiratorio, cardiovascular y metabolismo energético. El consumo de O2 (VO2) va a depender de factores centrales (corazón y pulmones) y de factores periféricos como la diferencia arterio-venoso de O2 (dif (a-v) O2), la cual depende a su vez de factores que condiciona el contenido de O2 en la sangre arterial (ventilación, difusión, trasporte de O2 desde los pulmones hasta la células) y en la sangre venosa (extracción de O2 por los tejidos). Por lo tanto el VO2 es el producto del gasto cardiaco (producto de la frecuencia cardiaca por el volumen latido) por la dif(a-v)O2.

La medida del Consumo Máximo de Oxigeno (VO2 max.) es pues un excelente criterio de aptitud a los ejercicios de larga duración (aerobios). Su determinación exige la realización de un ejercicio de intensidad elevada y la utilización de materiales especializados Ciclo ergómetro y Tapiz ó Cinta de Esfuerzo, Analizador computarizado de gases, Electrocardiógrafo, Esfingomanómetro para medición de presión arterial. Los resultados se expresan en litros de oxígeno consumidos por minuto ó relativizados al peso en mililitros por Kgs. Así para cada deporte, han sido establecidos los consumos de oxígenos realizados tanto por los campeones mundiales como por los niveles intermedios. Por otra parte, los deportistas y sus entrenadores efectúan una demanda cada vez superior de este tipo de dados, lo cual les permite conocer sus posibilidades, aptitudes y estado general.

EL DEPORTISTA podrá ver su evolución en el transcurso del tiempo.Hay que tener en cuenta que un consumo de oxígeno elevado, permite entrenamientos de más intensidad y una mejor recuperación post-ejercicio, pudiendo intervenir indirectamente en la calidad de las marcas, aún en las de corta duración.Durante las pruebas se realiza un Electrocardiograma de esfuerzo y asimismo se determina la presión arterial durante el esfuerzo. Se controlan informáticamente las constantes del rendimiento energético. Ello se realiza a través de un analizador de gases K4B2 y un ordenador analizando y valorando hasta cerca de 50 parámetros cardiorrespiratorios y metabólicos, eliminándose posibles situaciones patológicas durante la prueba, que son totalmente comparables al desarrollo del deporte practicado.

El VO2máx. es un parámetro reproducible y su determinación se realiza de una forma fiable y precisa mediante una prueba de esfuerzo incremental con sistema de análisis del intercambio de gases respiratorios y de la ventilación pulmonar. Conforme la intensidad es mayor, el organismo responde con un mayor gasto energético, hasta una intensidad de ejercicio en que a pesar de aumentar la carga, el VO2 no aumenta más. Existen múltiples factores que influyen en la obtención del VO2máx. como la edad, el nivel de condición física, el protocolo utilizado y la motivación del paciente.

El VO2máx. es variable entre individuos, y depende de múltiples factores como la herencia, la edad, el sexo, el peso y el grado de entrenamiento. La genética es un determinante importante de la condición aeróbica pudiendo condicionar hasta el 60% del VO2máx.

Unidad 2. Transformación de los alimentos empezando desde su preparación


El organismo cubre sus necesidades de energía para el crecimiento, el mantenimiento de la temperatura corporal y para todos los tipos de trabajo y funciones metabólicas, mediante la combustión de los nutrientes, como la grasas, los hidratos de carbono o las proteínas, aunque la función primordial de estos últimos es otra.

La "combustión" de los nutrientes en el metabolismo, se distingue de la combustión en la estufa únicamente en que no se realiza tan acelerada (con llamas), sino lentamente, con muchos pasos parciales. La energía liberada en el proceso es aprovechable para el funcionamiento del cuerpo, a través del metabolismo.

Los productos finales del metabolismo son, al igual que en la estufa, el dióxido de carbono y el agua, que son expulsados por los pulmones mediante la respiración, o a través de los riñones e intestinos. El valor de combustión expresado en calorías- es decir, la cantidad de calor (energía) aprovechable liberado- para la grasa es de 9 kilocalorías, para los hidratos de carbono y la proteína de 4 kilocalorías/ gramo.

La caloría es la unidad para el contenido calórico o energético de una sustancia. Se define como sigue: una caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua un grado. Por convenio internacional, la unidad caloría ha sido sustituida por la unidad joule, ya que, ésta se presta mejor a la transformación de las diferentes formas de energía. Una kilocaloría equivale a 4,184 kilojulios; aunque redondeando se suele considerar que 4 kj equivalen a 1 kcal.

El intercambio de energía de una persona adulta se fundamenta en el metabolismo basal, que tiene lugar incluso en reposo absoluto, y en el metabolismo de trabajo, el requisito adicional para cada tipo de actividad corporal.


Que el intercambio energético sea equilibrado se ve fácilmente en el peso del cuerpo. Las personas obesas deben restringir el consumo de alimentos muy energéticos, porque la obesidad implica el riesgo de debilidad cardiovascular, varias afecciones metabólicas y una esperanza de vida reducida

Unidad . En el ser humano, ¿a qué se refiere el gasto energético? ¿Cómo se presenta éste gasto en una persona sedentaria?

El gasto de Energia Diario
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso.




Como Calcular el Gasto Energético.
Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.


La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente.
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.


Energia Consumida y el Metabolismo
La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en qué medida varía la energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal, en función de la actividad física que realicemos:

Tipo de actividad
Coeficiente de variación
Kcal./hora (hombre tipo)
Ejemplos de actividades físicas representativas
Reposo
TMB x 1
65
Durante el sueño, tendido (temperatura agradable)
Muy ligera
TMB x 1,5
98
Sentado o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet, etc.)
Ligera
TMB x 2,5
163
Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.
Moderada
TMB x 5
325
Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.
Intensa
TMB x 7
455
Correr a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos, etc.
Muy pesada
TMB x 15
1000
Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición


Un último factor sería la energía requerida para el mantenimiento de la temperatura corporal. En este concepto se consume la mayor parte de la tasa de metabolismo basal, y cualquier variación de la temperatura externa influye notablemente en nuestras necesidades energéticas. Se calcula que en los trópicos (temperaturas medias mayores de 25º) el metabolismo basal disminuye un 10% aproximadamente.


A la hora de determinar por qué engordamos o adelgazamos, hemos de ir forzosamente a ver cuántas kilocalorías ingerimos al día, éstas vienen dadas por la cantidad y calidad de los alimentos. Debemos establecer una relación entre lo que comemos y lo que gastamos para llegar al equilibrio.


Hemos de tener en cuenta que cada persona es diferente porque no gastamos todos las mismas calorías, esto depende de la actividad de cada uno y también de su organismo, muchas veces nos hemos preguntado por qué de dos personas que comen y trabajan de forma similar una engorda y la otra no, esto es debido al metabolismo basal, que consiste en la energía que consume cada persona para realizar sus funciones internas. Lo que nos encontramos habitualmente, es que el gasto calórico de alguien que tiene una actividad física fuerte es mucho mayor que el de una persona que trabaja sentado toda su jornada laboral, aunque realicen las mismas horas de trabajo.
Es importante conocer nuestro gasto calórico para comer conscientemente y sólo lo que necesita nuestro cuerpo, si ingerimos más kilocalorías de las que necesitamos por nuestra constitución y desgaste físico, engordaremos. Si lo que queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilocalorías de nuestra dieta o aumentar la actividad física.
Para ello debemos saber cuántas gasta nuestro cuerpo en un día en relación a nuestra talla, peso y actividad habituales. Para averiguarlo, podemos aplicar la siguiente fórmula:


Gasto Calórico Total = Factor fijo x actividad física x Kg. de peso
En este caso, el factor fijo es:
0,9 para las mujeres
1 para los hombres


La actividad física oscila entre:
BAJA: 30 - 35 Kilocalorías
MEDIANA: 40 - 50 kilocalorías
FUERTE: 50 - 60 kilocalorías



Si decidimos adelgazar deberemos bajar el número de kilocalorías basándonos en lo que gasta nuestro cuerpo diariamente, pero cuidado, porque hay un límite importante que no hay que rebasar y que corresponde a las kilocalorías que necesita nuestro cuerpo para realizar las funciones internas, lo que se denomina el metabolismo basal, y que se puede obtener a partir de esta otra fórmula:


Gasto para Metabolismo Basal = factor fijo x kg. de peso x 24 h.
El factor 0.9 es fijo para todo el mundo




Otros factores a tener en cuenta
A pesar de estas fórmulas, para calcular el gasto calórico, también tenemos que tener en cuenta las condiciones físicas de cada persona, su edad y el sexo. Lo que quiere decir que una persona sin variar de peso, puede variar su gasto calórico dependiendo de las condiciones en que se encuentre. Hay situaciones en las que aún manteniendo el mismo peso, tenemos un metabolismo basal mayor, por ejemplo:


*Edad: el gasto calórico es inversamente proporcional a la edad, es decir, cuanta más edad se tiene, menos gasto requiere el organismo.
*Sexo: si hacemos la distinción entre sexos, la mujer tiene un gasto menor que el hombre.
*Talla: la altura también influye, las personas más altas tienen un gasto más pequeño que las más bajas.
*Situaciones especiales: en el caso de embarazo y periodo de lactancia en la mujer, situaciones de estrés, enfermedades o fiebre, el metabolismo basal aumenta.
*Deporte: las personas que hacen deporte, tienen más masa muscular, y en consecuencia, se incrementa su gasto calórico.
*Temperatura: incluso puede influir la temperatura ambiental, en el caso de ambientes cálidos puede bajar el metabolismo basal hasta un 10 % respecto a lugares con temperaturas frías.

Unidad 2. ¿Cómo relacionas al metabolismo, anabolismo y catabolismo y la actividad física y deportiva?

El catabolismo es una realidad que todos los atletas, principalmente del medio culturista o del fitness, deben tener en consideración y lógicamente es uno de los principales enemigos a los cuales deben afrontar.
El metabolismo está integrado por una serie de reacciones tanto catabólicas como anabólicas, las cuales en un cuerpo sano están en perfecto equilibrio, cuando algún evento fuera de lo común se manifiesta, la balanza se dirigirá hacia los procesos catabólicos o hacia los procesos anabólicos.


Para conseguir un tamaño inusual debemos crear el entorno anabólico apropiado.
El hambre, el ayuno prolongado, el estrés, enfermedades, son los principales agentes que hacen prevalecer los procesos catabólicos.
El ejercicio, una buena alimentación, el reposo adecuado, y un medio de vida sano, son los principales promotores de las reacciones anabólicas.
El objetivo fundamental que presento es dar la información y conceptos básicos de esas reacciones y hormonas que intervienen en el catabolismo, y así poder entender, cómo lograr que esa balanza se ladee hacia el lado anabólico, intentando disminuir de la mejor forma posible las reacciones catabólicas, así de ésta forma garantizar la hipertrofia paulatina y progresiva de la masa muscular de los atletas, mejorando su capacidad física y su rendimiento en las actividades deportivas.

Balance energético, metabolismo y nutrición
El hombre toma la energía necesaria para su subsistencia de las reacciones químicas que se suceden en su organismo, a éste conjunto de reacciones químicas es lo que denominamos Metabolismo, las cuales permanecen en estricto equilibrio, transformando sustancias complejas en sustancias sencillas (catabolismo) o viceversa (anabolismo).
En éstas reacciones, tanto catabólicas como anabólicas, la materia se transforma en otra materia y materia por definición es igual a Energía, con la cual el ser vivo realiza su trabajo.

Una alimentación adecuada es fundamental para conseguir la hipertrofia. En los seres vivos, la mejor eficiencia energética es la del sistema muscular, que tan solo alcanza un 15 a 20%, el resto de la transformación de la energía que en él ocurre se pierde en forma de calor, importante también por que proporciona energía cinética a las moléculas, ayudando a la actividad enzimática de los procesos metabólicos.

Una persona se hace obesa, si no mantiene el equilibrio adecuado, si su ingesta está muy por encima de lo considerado suficiente para lograr hipertrofia muscular, o muy por encima de los requerimientos según la actividad física de la persona.

Regulación del metabolismo
El metabolismo está minuciosamente regulado por tres niveles:
• 1) Acción Enzimática
Es la primera forma de regulación, de respuesta más inmediata, las cuales son capaces de cambiar su respuesta ante la presencia de moléculas efectoras estimuladoras o inhibidoras.
• 2) Concentración enzimática
Ello es el resultado de un balance entre la velocidad de síntesis y la velocidad de degradación. Cuando es necesario degradar una molécula, se aumenta la concentración de la enzima efectora para acelerar el proceso y al contrario.
• 3) Regulación Hormonal
Como se sabe las hormonas son mensajeros químicos segregados por diferentes glándulas endocrinas y transportadas generalmente a la sangre hasta otros tejidos y órganos en los que pueden estimular o inhibir alguna actividad metabólica específica. La hormona anabólica por naturaleza es la insulina y un ejemplo de hormona catabólica (a nivel muscular) es el Cortisol, y no debemos olvidarnos de la presencia de la adrenalina, las hormonas tiroideas y del glucagon en éstos procesos metabólicos.


Hormonas tiroideas y metabolismo
La tiroides es la glándula que mantiene el metabolismo del cuerpo en un nivel óptimo para cumplir todas sus funciones. Estimula el consumo de oxígeno de la mayoría de los tejidos corporales, ayuda a regular el metabolismo de los lípidos y de los carbohidratos, y es necesaria para el crecimiento y maduración de los tejidos.
Hormona tiroidea T3.
Su deficiencia acarrea lentitud mental y física, retardo de crecimiento y enanismo en los niños y adolescentes, su exceso conduce a desgaste corporal, nerviosidad, aumento de la tasa catabólica, etc.
Existen dos formas de hormona tiroidea, la T3 o triyodotironina y la T4 o tiroxina, siendo su concentración en sangre de 2 ngr/dl para T4 y de 0,3 ngr/dl para T3.

Regulación farmacológica
Inhibidores de la síntesis de esteroides suprarrenales y la acción de los mismos:
AMINOGLUTETIMIDINA (Cytaderem)
Su acción es mediada por la inhibición del citocromo P-450 que cataliza el paso inicial y limitador de la velocidad de biosíntesis de todos los esteroides.
KETOCONAZOL (Nizoral)
Es un antimicótico, a dosis mayores que las usadas como antimicótico es un inhibidor eficaz de la esteroidogenesis suprarrenal y gonadal.
TRILOSTANO (Modrastane)
Es un inhibidor de la progesterona en pregnonelona, así como de la síntesis del cortisol.
RU-486 (Mifepristona)
Ha recibido considerable atención debido a su uso como antiprogestágeno que puede terminar un embarazo temprano.

Algunos aminoácidos, como la glutamina, evitan la degradación proteíca. Análisis y recomendaciones. Aunque faltó hablar sobre a Hormona de Crecimiento, podemos orientarnos que el ejercicio, la insulina, la administración endovenosa de Arginina y la levodopa, son estimulantes de su secreción.
Tampoco es descabellado pensar que ingerir a altas dosis, los aminoacidos alanina, glutamina y glicina, ayudan a que las proteínas musculares no se degraden en altos porcentajes para estimular la neoglucogénesis.

Hay formas naturales, estrategias y suplementos que no afectan o no tienen ningún efecto secundario cuando previenen el estado catabólico. Un ejemplo de ello es la dieta anabólica o los precursores hormonales de la testosterona. Es cierto que faltan estudios, pero tampoco hay respuestas adversas sobre su uso, pues ya hace un buen tiempo que salieron al mercado.

Unidad 2. ¿Qué relación se encuentra entre el proceso metabólico y la actividad física?

Durante el desarrollo de una actividad física, el cuerpo se ve en la necesidad de ejecutar varios procesos químicos, algunos de ellos como el metabolismo que colabora infinitamente con la oxigenación en la sangre facilitando la obtención de energía química, la cual es la que los músculos requieren para ejecutar el movimiento.

El gasto metabólico es una actividad corporal que se realiza automáticamente por nuestro cuerpo, consta en el gasto de las energías químicas y del oxígeno conseguido por el cuerpo mediante los procesos metabólicos: este es un importante proceso que no solo ayuda a desempeñar bien la actividad física deseada, sino que también colabora enormemente para mantener los músculos y componentes en un excelente estado; sin mencionar que de cierto modo evita la oxidación celular en los músculos.

La actividad física aeróbica va de la mano con el gasto metabólico, pues este último se expresa como el consumo excesivo de energía debido a una extenuante actividad física como las aeróbicas, por ello en el mercado encontramos ciertos ejercicios que permiten que el gasto metabólico disminuya significativamente, un muy buen ejemplo de esto es la gimnasia pasiva que disminuye el gasto metabólico, pero puede ser tendencioso al sedentarismo.



El gasto de las energías químicas puede variar debido a ciertos factores, pues la cantidad de estas energías obtenidas por lo general se ven expuestas a varias reglas de fisionomía humana, algunas de ellas como:

* La edad: es muy común que las personas jóvenes posean más capacidad física-muscular que las adultas, pues el sistema metabólico se menos afectado por factores como el tabaquismo o el alcoholismo.


* Situación corporal: encontrarse en una situación corporal como un embarazo, lactancia o crecimiento puede hacer que la producción metabólica sufra cambios significativamente grandes aumentando o disminuyendo el gasto metabólico.

¨* Composición corporal: por lo general una persona que posee una buena contextura física necesita hacer mucho más gasto muscular que una persona obesa o delgada, pues la manutención de la contextura requiere determinados gastos metabólicos para mantenerse balanceada.

*Metabolismo individual: el metabolismo individual se le llama a la disposición metabólica empleada para ofrecer la energía química necesaria para otras funciones diferentes a las físicas, algunas de ellas como la sintetización de moléculas especialmente proteicas, metabolismo celular y funciones motoras autónomas como la respiración y la contracción muscular del corazón.

Es bueno mencionar que el gasto metabólico también se encuentra presente en otras actividades como la digestión o un simple parpadeo. También es propio aclarar que el cuerpo humano no solo basa el gasto de energía en el gasto metabólico, sino también en otros como la termogénesis y el gasto energético total. También es propio mencionar que otras actividades como el gasto metabólico basal es muy importante para mantener activos los procesos vitales, pues este ayuda a mantener activos los músculos cardiacos, digestivos y respiratorios.

Dado lo anterior queda demostrado que el gasto metabólico es una actividad que aunque parezca muy insignificante es muy importante para el correcto desarrollo de la vida diaria; por ello una muy buena recomendación que hacen los expertos es mantener una sana y balanceada alimentación, con el propósito que la actividad metabólica no falle en ningún momento.