sábado, 17 de marzo de 2012

Convocatoria

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA N.9 “PEDRO DE ALBA”


CONVOCA


A TODOS SUS ALUMNOS A PARTICIPAR EN



2DO TORNEO DE VOLEIBOL





Bases:
*Lugar y fecha: En el gimnasio del plantel el día 11 de Abril a las 11:10
*Requisitos: Llenar cédula de inscripción (puedes descargarla de la página de la prepa: http://www.prepa9.unam.mx/) y sin excepción identificarse con la credencial y tira de materias vigente de estudiante.
*Inscripciones: Quedan abiertas a partir de la publicación de la presente, en el gimnasio, cerrándose el día viernes 30 de Marzo a las 14:00
*Ramas: Mixta
*Categorías: Única
*Junta previa: El día viernes 30 de Marzo a las 15:00 en el gimnasio
*Sistema de competencia: De acuerdo al número de equipos participantes
*Reglamento: El de la FIVB
*Uniforme: Los equipos deberán presentarse a jugar debidamente uniformados
*Arbitraje: A determinarse en la junta previa por el comité organizador
*Premiación: Trofeos a los primeros 3 lugares y diplomas a todos los participantes
*Transitorios: Los casos no previstos en la presente serán resueltos por el comité organizador

¡TE ESPERAMOS!


Memoria de un evento deportivo

De todas las Actividades debemos realizar una memoria en la que dejemos un documento escrito, fotográfico, audiovisual, etc, que nos pueda servir para corregir errores y para mejorar la organización de otras Actividades. Normalmente, el "momento de la memoria se aprovecha para realizar, entre otras, las siguientes acciones:





- INVENTARIO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL.


- DEVOLUCIÓN DEL MATERIAL PRÉSTAMO.

- LIMPIEZA DE CIRCUITOS, INSTALACIONES, SALAS ETC


- AGRADECIMIENTOS


- JUSTIFICACIONES


ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS

La organización de eventos deportivos es una pilar de la administración y gestión deportiva ya que en muchas ocasiones el desempeño de un especialista de esta área se mide por su capacidad para llevar a buen termino un cértamen. Por dicha razón en esta ocasión se va a hablar sobre la clasificación de los eventos deportivos y recreativos, los comités de trabajo entre otros.

En la planeación del evento se debe tener en cuenta el número de participantes, escenarios, rentabilidad económica y social, la duración del cértamen y el tiempo que nos tomara poner en marcha el proyecto. También es primordial definir las metas y objetivos que nos proponemos.

Un punto importante es lo referente a la fijación del precio en lo cual van a influir los costos de publicidad, la promoción, el monto que debe pagar el participante y todo lo que compete a la venta del evento ya que de esto depende el éxito del mismo. Es tan relevante lo que tiene que ver con los valores de la venta del evento como los costos para llevarlo a cabo, se debe tener en cuenta el margen de utilidad, los patrocinadores con los que se cuenta, los materiales, gastos de funcionamiento, mano de obra y los imprevistos.
Las personas que van a trabajar para organizar y llevar a feliz término el evento se deben organizar en diferentes comités y cada uno de estos debe tener unas funciones establecidas previamente y un organigrama. Los comités de trabajo son los siguientes: organizador, financiero, comunicaciones, logística y técnico.

El comité organizador como su nombre lo dice es el encargado de organizar el evento, desde la planeación hasta la ejecución, hacer el cronograma y el programa y de coordinar a los otros comités. El comité financiero es el encargado del manejo del dinero, de realizar el presupuesto, comercialización, gestión ante empresas y rendición de cuentas. El comité de comunicaciones trabaja con la difusión, la promoción, venta y as relaciones publicas con los medios de comunicación desde la prensa, radio y si la magnitud del evento lo requiere con la televisión. El comité técnico trabaja en la programación, el cumplimiento de los horarios, todos los aspectos técnicos, la implementación y todos los materiales necesarios.

Ya teniendo en cuenta lo concerniente a la fijación del precio y los comités que van a trabajar es necesario hablar sobre la clasificación del evento el cual se divide de acuerdo a lo que se busca con el cértamen. Por consiguiente se puede hablar de eventos de capacitación, recreativos y competitivos.

Los eventos de capacitación se dividen en talleres, seminarios, congresos, y ponencias y estos consisten en capacitar a los participantes en un tema de interés para ellos, por eso en el proceso de planeación es importante indagar sobre temas que puedan tener varia acogida entre el grupo objeto por ejemplo un congreso internacional de recreación y tiempo libre o un seminario taller de ciencias aplicadas al deporte. Otro punto clave es la buena escogencia de los ponentes, que sean personas capacitadas y con mucha experiencia en el tema que van a tratar de tal forma que sea llamativo para el participante, que y no se puede dejar a un lado lo relacionado con las ponencias, estas no deben ser repetitivas y deben estar actualizadas.

En la planeación es necesario buscar patrocinadores que colaboren con lo referente a la publicidad, la merienda y los certificados de asistencia, si es posible se debe hacer una lista de posibles clientes e invitarlos y entregar carteles relacionados con el evento y publicitarlo por medios de comunicación, de la misma forma es necesario tener con anterioridad asignado el escenario que se va a utilizar que tenga un buen espacio y revisar el sonido y las luces. De este modo se va a llevar a cabo un excelente seminario o congreso con la participación del grupo que se logro captar mediante la publicidad y con la participación de ponentes que hablen sobre temas que le interesen al público asistente.

Entre los eventos recreativos se encuentran los campamentos, gymkhanas y actividades acuáticas para su organización se debe tener en cuenta el staff o grupo de trabajo, logística para los materiales a utilizar y el paramédico para el cuidado de los participantes. Los certámenes recreativos se venden a empresas por medio de propuestas que incluyen todo lo necesario durante el tiempo que el grupo este con el staff de recreadores.

En los eventos deportivos se pueden resaltar los campeonatos y torneos, en estos debe haber un reglamento en el cual quede especificado el sistema de juego a utilizar, las inscripciones, la premiación y todo lo relacionado con las faltas y sanciones, en estos se enfrentan delegaciones de forma grupal e individual, se debe tener en cuenta que se busca ganar, integrar los participantes y la formación de valores por medio de la práctica deportiva. El grupo organizativo debe tener en cuenta la organización de los equipos, la atención a los delegados, la información oportuna sobre las fechas y jornadas que se van a realizar, la buena escogencia del cuerpo arbitral que va a estar a cargo de los partidos, la premiación, el costo de la inscripción y la acreditación de deportistas, entrenadores y delegados.

En la organización de eventos cabe resaltar la importancia del marketing, publicidad, patrocinio y de una buena prestación del servicio ya que de esta forma se mantendrán los clientes para próximos certámenes y se lograra un posicionamiento en el área. Por último quiero terminar resaltando que el organizador de eventos deportivos debe ser una persona dinámica, proactiva y con la capacidad de solucionar problemas al instante, de esta forma se lograra cumplir con lo esperado y se obtendrán los beneficios personales, sociales y económicos esperados y se tendrá el agrado de brindar a las personas un evento que cumpla con sus expectativas y de esta forma valdrá la pena el tiempo dedicado en la planeación y la organización del mismo y saber que si apostamos con pasión y amor por lo que se esta realizando siempre se va a culminar con mucho éxito.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA: SISTEMAS DE COMPETENCIA

Se entiende por una organización a toda agrupación de personas u organizaciones que con sus respectivas especialidades persigue un objetivo común.
Adquieren un carácter de deportivo, cuando los recursos que se generan provienen del deporte, actividad deportiva o actividad física.

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LESIONES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Prevención: El elemento clave para evitar la utilización de los primeros auxilios es el conocimiento de las causas de aparición de un accidente. Por ello, Se debe conocer las causas fundamentales de accidentes en el ámbito escolar y fuera del mismo, destacando, las caídas, así como las normas básicas de actuación ante el posible traumatismo, herida, pérdida de conocimiento, etc.; que se pueda producir en las mismas.
 
Tratamiento: El tratamiento de las lesiones deportivas varía dependiendo del tipo de lesión.
En las lesiones agudas, si la lesión parece afectar a las funciones básicas en cualquier sentido se deberán aplicar las técnicas de primeros auxilios inmediatamente. Seguidamente debería verlo un médico.
En las lesiones por sobrecarga, y hay queja de dolor, hay que pensar que esa es la forma que tiene el cuerpo de indicar que hay un problema. Ir al médico para que indique si es necesario ir con un especialista en medicina deportiva. Es muy importante diagnosticar y tratar las lesiones por sobrecarga para evitar que se conviertan en problemas crónicos más graves. Las lesiones por sobrecarga se caracterizan por la existencia de inflamación.

PRIMEROS AUXILIOS: ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias , solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

Secuencia de atención
Como toda clasificación, la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza su descripción como medio didáctico. En cada caso concreto es necesario establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho está valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área es segura y si la víctima esta consciente, así los primeros auxilios varían según las necesidades de la victima y según los conocimientos del socorrista .saber lo que no se puede hacer es tan importante como saber que hacer , por que una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.
Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:
1. Evaluación del área
    Seguridad.
    Escena.
    Situación.
    ¿Es segura?
    ¿Cuántos lesionados hay?
    Solicitar ayuda.
    ¿Cuento con el equipo de protección necesario?
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.
2. Evaluación inicial del paciente
1. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
    Alerta. Está despierto, habla.
    Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
    Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
    Inconsciente. No responde.

2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
·         
·         Tiene los ojos abiertos.
·         a) Nunca. 1
·         b) Solo al estimulo doloroso. 2
·         c) Con estimulo verbal. 3
·         d) De manera espontánea. 4
·         respuesta verbal.
·         a) Sin respuesta. 1
·         b) No comprensible. 2
·         c) Incoherencia. 3
·         d) Habla desorientado. 4
·         e) Habla orientado. 5
·         respuesta motora.
·         a) No responde. 1
·         b) Extensión ante el estimulo. 2
·         c) Flexión anormal. 3
·         d) Retira ante el estimulo. 4
·         e) Localiza el foco doloroso. 5
·         f) Respuesta voluntaria. 6
·         Valoración de la escala
·         15 puntos............paciente en estado normal.
·         15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.
·         13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
·         inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.

3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
·         
·         Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
·         Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
·         Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia. Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia. El número de teléfonos 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio (en EEUU es 911; en México, Cruz Roja Mexicana 065; en Colombia, Cruz Roja 132; Policía Nacional del Perú, 105; Bomberos Voluntarios del Perú, 116; En Guatemala, Bomberos Voluntarios 122 y Municipales 123; Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela, 171; En Paraguay, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, 132; Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalares, 141; Policía Nacional, 911. En Colombia se establece 123 como linea a toda emergencia).
4. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.